USALForma

Educación innovadora y adaptación constante de la oferta formativa

Itinerarios

×

Definición:

Beneficios:

Descripción

Ampliar y diversificar la oferta académica con nuevas titulaciones de grado alineadas con las demandas del mercado laboral y los retos globales. Estas titulaciones incorporarán enfoques interdisciplinarios, fomentarán el desarrollo de competencias transversales y garantizarán una formación de excelencia que potencie la empleabilidad de los egresados. Se promoverá la integración de metodologías innovadoras y herramientas digitales, así como un enfoque internacional que favorezca la atracción de talento y el posicionamiento en el ámbito global. Con esta iniciativa, se refuerza el compromiso con una educación superior de calidad, adaptada a los desafíos de un entorno en constante evolución.

Puntos clave

  • Enfoque interdisciplinario, integrando conocimientos de diversas áreas para abordar problemáticas complejas con una visión holística.

  • Modernización de titulaciones, adaptando grados clásicos a las nuevas demandas académicas y profesionales.

  • Metodologías innovadoras, incorporando aprendizaje basado en proyectos, simulaciones y herramientas digitales.

  • Proyección internacional, con programas diseñados para atraer talento global y facilitar la movilidad estudiantil.

  • Vinculación con el sector productivo, estableciendo alianzas estratégicas que refuercen la empleabilidad y la transferencia del conocimiento.

Tácticas

  • Diseñar planes de estudio interdisciplinarios, reuniendo equipos docentes de diversas áreas para desarrollar contenidos adaptados a las nuevas necesidades académicas y profesionales.

  • Dotar de infraestructuras y recursos especializados, asegurando espacios, equipamiento y plataformas digitales que favorezcan una formación práctica e innovadora.

  • Establecer alianzas con empresas y entidades externas, garantizando oportunidades de prácticas, proyectos colaborativos y un acceso más directo al mercado laboral.

  • Fomentar la internacionalización de los grados, desarrollando dobles titulaciones, programas de movilidad y oferta formativa en inglés.

  • Incorporar metodologías activas e innovación docente, promoviendo el aprendizaje basado en retos, la simulación de entornos profesionales y el uso de inteligencia artificial en la enseñanza.

Objetivos de eficiencia (KPO's)

Descripción

Ampliar y diversificar la oferta de postgrado mediante la creación de nuevos másteres, dobles titulaciones y Programas Académicos con Recorridos Sucesivos (PARS), garantizando una formación de excelencia adaptada a los cambios sociales, tecnológicos y del mercado laboral. Estos programas reforzarán la internacionalización, fomentando la colaboración con universidades de referencia, especialmente en América Latina y Asia. Se priorizará la integración de enfoques interdisciplinarios, metodologías innovadoras y modelos formativos flexibles, asegurando la competitividad y empleabilidad de los egresados.

Puntos clave

  • Creación de programas académicos especializados, alineados con los retos actuales en tecnología, humanidades digitales, ciberseguridad y nuevas disciplinas emergentes.

  • Diseño de itinerarios formativos flexibles, que permitan la especialización progresiva mediante dobles titulaciones y programas de Recorridos Sucesivos (PARS).

  • Internacionalización del postgrado, promoviendo la colaboración con universidades de referencia y fortaleciendo la movilidad académica y la doble titulación.

  • Incorporación de metodologías innovadoras, integrando aprendizaje basado en proyectos, inteligencia artificial aplicada y enseñanza híbrida para optimizar la experiencia educativa.

  • Vinculación con el sector productivo, asegurando que los programas respondan a las necesidades del mercado laboral mediante prácticas, colaboración con empresas y proyectos de transferencia.

Tácticas

  • Diseñar estructuras curriculares modulares y adaptables, facilitando la compatibilidad entre grados y másteres dentro de los Programas Académicos de Recorridos Sucesivos (PARS).

  • Desarrollar convenios de colaboración con universidades nacionales e internacionales, garantizando el reconocimiento mutuo de créditos y titulaciones conjuntas.

  • Implementar mecanismos de apoyo económico y becas, facilitando la movilidad de estudiantes y docentes en programas interuniversitarios.

  • Crear una oficina de gestión de postgrado internacional, dedicada a la coordinación de dobles titulaciones, movilidad y optimización de la oferta académica global.

  • Fomentar la cooperación con empresas e instituciones, integrando prácticas profesionales y proyectos de innovación dentro del currículo de los nuevos másteres.

Objetivos de eficiencia (KPO's)

Descripción

Fortalecer la calidad de la docencia a través de la implementación de programas innovadores que optimicen la formación universitaria y su impacto en el aprendizaje. Se impulsarán nuevas estrategias formativas que integren flexibilidad, especialización y conexión con el entorno profesional, garantizando una enseñanza adaptada a las necesidades del contexto global. Además, se reforzarán programas educativos dirigidos a distintos perfiles de alumnado y se promoverá la actualización continua del profesorado mediante espacios de aprendizaje especializado y colaborativo. Estas iniciativas permitirán consolidar un modelo educativo más dinámico, inclusivo y alineado con las demandas sociales y del sector productivo.

Puntos clave

  • Diversificación de la oferta formativa, incorporando modelos de enseñanza innovadores como las microcredenciales y la formación dual universitaria.

  • Certificación de competencias transversales y específicas, facilitando el reconocimiento de habilidades adquiridas a lo largo de la trayectoria académica y profesional.

  • Fortalecimiento de la formación continua y especializada, adaptando la oferta educativa a las nuevas necesidades del mercado y los distintos perfiles de estudiantes.

  • Enriquecimiento del Programa Universitario de la Experiencia, promoviendo una educación inclusiva y participativa para el aprendizaje a lo largo de la vida.

  • Innovación docente y formación del profesorado, potenciando metodologías activas mediante espacios de colaboración y aprendizaje especializado en las facultades.

Tácticas

  • Diseñar un plan estratégico de microcredenciales, estableciendo áreas prioritarias, criterios de calidad y mecanismos de reconocimiento académico y profesional.

  • Implementar un modelo de formación dual universitaria, en colaboración con empresas e instituciones, combinando la enseñanza teórica con la práctica profesional.

  • Desarrollar un sistema de certificación de competencias, que permita evaluar y acreditar conocimientos y habilidades adquiridos en entornos formales e informales.

  • Ampliar el Programa Universitario de la Experiencia, diversificando contenidos y modalidades de enseñanza para fomentar una mayor participación de estudiantes mayores.

  • Poner en marcha el Programa USAL-SIDEC, consolidando seminarios de docencia especializada y colaborativa en las facultades para el desarrollo profesional del profesorado.

Objetivos de eficiencia (KPO's)

Descripción

Fortalecer la planificación y el seguimiento de la docencia mediante estrategias que garanticen la mejora continua de la calidad educativa y fomenten la innovación pedagógica. Se impulsará la conexión entre la enseñanza y la realidad social, integrando metodologías activas, el refuerzo de la gestión académica y la optimización de la coordinación entre campus. Además, se promoverá una mayor vinculación de la formación biosanitaria con el entorno profesional y la atención a la salud mental, consolidando un modelo docente eficiente, adaptado a las necesidades actuales y alineado con los estándares de calidad académica.

Puntos clave

  • Impulso de metodologías activas en la enseñanza universitaria, fomentando enfoques como el Aprendizaje-Servicio (ApS) y otras estrategias que vinculen el aprendizaje con la realidad social.

  • Consolidación de un sistema integral de evaluación y mejora docente, basado en el análisis de datos, la retroalimentación del estudiantado y la optimización de la planificación académica.

  • Fortalecimiento de la formación sanitaria con un enfoque territorial, asegurando que los estudiantes de ciencias de la salud adquieran experiencia en distintos contextos, incluidas áreas rurales.

  • Incorporación de una visión integral de la salud en la enseñanza universitaria, integrando la atención psicológica y el bienestar emocional en los programas académicos del ámbito sanitario.

  • Coordinación eficiente de los recursos y programas entre campus, promoviendo sinergias entre las sedes de Ávila, Béjar, Salamanca y Zamora para mejorar la oferta académica y la gestión universitaria.

Tácticas

  • Desarrollar un marco de innovación pedagógica que incorpore metodologías activas y potencie la conexión entre el aprendizaje académico y la realidad social.

  • Optimizar los mecanismos de evaluación docente, reforzando el Sistema Interno de Gestión de la Calidad (SIGC) con herramientas digitales y metodologías participativas para la mejora continua.

  • Ampliar la formación práctica en entornos diversos, estableciendo acuerdos con instituciones y entidades del ámbito sanitario y social para diversificar las experiencias formativas del estudiantado.

  • Integrar un modelo de formación en bienestar psicológico, incluyendo formación específica en salud mental en titulaciones de ciencias de la salud y promoviendo la transversalidad de estos contenidos en otros programas.

  • Fortalecer la gestión y coordinación intercampus, creando espacios de trabajo colaborativo entre las distintas sedes para optimizar la planificación académica, la movilidad estudiantil y la eficiencia en el uso de recursos.

Objetivos de eficiencia (KPO's)

Iniciativas

ESTRATEGIA USAL30

LA UNIVERSIDAD

QUE QUEREMOS

PRESENTACIÓN

INICIATIVAS

CRONOLOGÍA

CONTACTA CON NOSOTROS